Sobre La civilización empática
El libro protagonista de esta ocasión, lleva realmente por título, La Civilización Empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis, y es obra del norteamericano Jeremy Rifkin, profesor, economista y experto en asuntos internacionales, autor de la teoría de la III revolución industrial, con unos cuantos libros publicados en su haber.
Se trata de un libro crítico, de esos que se preocupan por el estado del mundo y de la sociedad. Dentro de su título, las palabras clave, son empática, global, y crisis, ya que dan pistas sobre en torno a qué gira su “argumento”.
Resumen de la civilización empática de Jeremy Rifkin
Lo de argumento va entrecomillado porque no es una novela, si no un libro en forma de disertación / visión personal sobre la marcha del mundo.
Lo que propone Jeremy Rifkin, es la necesidad de un cambio en la forma de actuar, pensar, ver el mundo y relacionarse, siempre centrándose en la empatía.
Propone que es necesario aplicar la empatía en el mundo de las relaciones internacionales, y que, en un mundo globalizado y cada vez más interconectado, se piense en global y se actúe en local. Habla de ello como la única forma de que los seres humanos superemos la crisis en la que el mundo se haya inmersa.
Opinión personal
Puede que os de la sensación de estar ante un libro que puede resultar espeso, pero la verdad es que, si os gusta la temática social, sus seiscientas páginas se habrán acabado antes de que os deis cuenta.
La verdad es que a ello contribuye la experiencia que su autor tiene como profesor, y es que hace que e la civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis, sea ameno y bastante claro en sus planteamientos.
La temática no está hecha para gustar a cualquiera, pero si os interesan estas cosas y tenéis inquietudes, el libro os dejará muy buen sabor de boca.